6.17.2007

Adios.



Te digo adiós

y en esa soledad,
nubes palpitantes
(de mí...)
se alejan

un beso, no...
un niño
se acobardó
salió corriendo

y sin embargo trataba cruelmente

de detenerlo...

vete muchacho, ve
corre a los brazos
de tu dolor.

deja que seque tus lágrimas
el sucio viento
cuando lleguen
las gaviotas

Te digo adiós

y en ese adiós me encuentro bailando
amanecido
Como si caminara en una larga línea
detenido

en los ejes
(tres)
bajo cero.

El cúmulo de flores ya se va
se ha marchitado
como muere la tarde
se la devora la noche
y en fugas tutelares
las estrellas se marchan
han olvidado el camino a casa
y en esa lucha se han perdido
no
se han fugado
ya lo sé

Te digo adiós

Como dice adiós

la melodía...
en un suspiro.





Buscando llegar hasta el sol




Buscando llegar hasta el sol
A.N.I.M.A.L.

Siento caer la lluvia en mi, mojando las heridas
que dejo marcado el tiempo hoy,

parece que el dolor se fuera con el agua , purificando mi soledad,

hoy siento al respirar que el aire esta mas frió,
y mis ojos vuelven a brillar,

el destino es el rey de mi nuevo camino,
y correré a buscar

el fuego, de mi pasión,
renace y siento que!!
mi cuerpo se enciende otra vez,
buscando llegar hasta el sol
la llama de nuestra ilusión,
no dejare que se apague jamás

otra vez estoy aquí ,
esclavo de mi propio azar,
no quiero pensar en morir así,
sin antes luchar y encontrar,

la luz del sol que quema y fortalecerá
mi alma cansada para mantener la en pie,

quiero ser mi juez en este cruel destino,
y nuevamente ver.

el fuego de esta pasión
renace y siento que ,
mi cuerpo se enciende otra vez,
buscando llegar hasta el sol
la llama de nuestra ilusión,
no dejare que se apague jamás

6.11.2007

De nuestro servicio de utilidad pública.



De mi servicio de utilidad pública
Ser humano requiere: MUJER POETA.
Perfil requerido:

Que llegado el otoño me invite a patear las hojas
que han llorado los árboles
frutos despiadados de la nostalgia a mis años.
Y en las noches ocultas en la niebla solitaria
seas la maestra en el arte de amanecer
en un abrazo
Ven y esconde mis ojos en tus manos
y en un giro te hago mía
entre mis brazos
Que seas docta en ilusiones
que tome mis labios y los lleve lejos
a tu regazo.
Que llegado el inverno me invites a volar
entre las olas del mar
y mirando el horizonte
será la dicha en una palabra.

"Hermoso"

Que dibujar postales estaría ahí todo el día
cuando la noche me tema
y ya no me persiga.
Que seas las flores prestas,
primavera en mis cabellos,
la musa inspiradora de todos mis desvelos
y que seques el cántaro de mis lágrimas,
con céfiros vientos,
enaltecidos.
Que seas la sonrisa veraneante
entre mis ojos,
y que sólo el dulce té de la mañana
nos pille desnudos
y asombrados,
en andanzas
de los amantes
enamorados.
Que sepas con la mirada mi regalo
y un relámpago en la duda,
luz que da brillo a mis pesares
y se hagan crueles trizas
en las voces de la envidia.


Se Ofrece:


El cariño de los miles de días en donde la dicha se ha marchado.
El corazón ansioso a tu llegada,
amada mía.
Pensarte en el metro cuando no veas
será tan sólo un espejo de tus noches
disociadas.
Que enseñar el arte de las caricias es mi oficio
tan antiguo como anacrónico
y sin embargo ...
serás la leyenda oculta entre mis manos
al moldearte.
Que mis dedos no verán el día
ni sentirán el yugo
pues serás el paraje perfecto
a sus paseos
entre tus piernas.
Te daré el viento, dibujado en la arena
y unidos en la luna
me pasearé en tu ombligo
cuando la humedad nos envuelva
en la pasión tan soñada
que si es un sueño
no me importa.
Hace tiempo que perdí la llave
de mis razones
y emociones.
Prometo que de extrañarme
no te iras
Te daré el pañuelo húmedo de mis penas
para que lo batas al viento
cuando me vaya
y así cuando vuelva
sequemos juntos
la pureza
de estar siempre...
en la adolescencia.

Soy el barón de la simpleza
acuñada en mi infancia.
El conde idealista
fruto prohibido del pueblo
y la valentía en toda ella.
Y sentado en la banca,
de testigo la brisa,
lloverán mil palabras...
o ninguna.

Mas quiero

que por seguro tengas
querida postulante
"que una mirada tuya
bastará para sanarme"
Y nos iremos al infierno
pues ya nada importa...

ya nada importa...


Indicar aspiraciones y pretensiones de sueldo.
Se ofrece remuneración de mercado y sólo un hombre.

No soy poeta. Jamás lo he sido.

Atte.

Duardian.



6.06.2007

La autopoiesis de Maturana (y Varela): ¿Seres sociales o seres individuales?


Definir la aupoiésis es una tarea muy fácil. Entenderla es complicado. De hecho me tomó un par de años en digerirla completamente y pretendo ser lo mas claro posible para que esta lectura no los lleve un viaje tan largo. Espero hacer honor a estos dos grandes biólogos. Vamos allá


La Autopoiésis en sentido estricto se define como "la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos." Esta afirmación nace desde el punto de vista biológico de los seres vivos, pero, si se observa detenidamente, es aplicable a cualquier sistema y, por ende, fenómeno social.


Los seres vivos son sistemas determinados por su estructura, es decir, "todo lo que ocurre en nosotros ocurre en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura ya sean cambios propios o acontecidos en nuestras interacciones en el medio, pero no determinados por este".


Entendiendo este fenómeno, se postula que los seres vivos somos seres que nos autoproducimos ya que producimos nuestros componentes en base a los nuestros propios y a las sustancias que tomamos del entorno. Esta característica es la que dice Maturana que se pierde al morir, es decir, dejamos de ser autopoiéticos. Esto es incluso un postulado que trasciende el hecho de que todos seamos distintos.


Ahora, si nos centramos en cómo es el cambio, ya dijimos que este cambio ocurre en base a nosotros mismos como la interacción con el medio, que también esta en constante cambio. Este cambio obedece al fenómeno del tiempo en base a que si tuvimos una estructura inicial, esta ha ido cambiando en base a las distintas interacciones con en medio en que vivimos. Maturana explica que al perder esta congruencia, el ser vivo muere.


Hablemos ahora de la organización definiéndola como "las relaciones entre componentes que le dan su identidad de clase". Tomando esta tesis podemos afirmar que un ser vivo (sistema) mantiene su identidad sólo si la organización que define el conjunto de rasgos o información que lo individualizan o lo distinguen y confirman lo que es, no cambia. Maturana explica esto como " un reloj a cuerda deja de ser reloj (pierde su organización reloj) si uno de sus cambios estructurales es la ruptura de su cuerda." por esto se dice que lo vivo de un ser vivo se determina dentro de sí mismo, no fuera de él. Es decir, a pesar de las influencias externas causales de la perdida de vida, la consecuencia es independiente del hecho que esa perdida se produce al interior del ser vivo, no fuera. No confundir causa con el hecho de dejar de vivir.



Pues bien, entendiendo el hecho de las interacciones del ser vivo con el medio a través de una determinada congruencia. Si esta congruencia desaparece (decondición, desapego, descontento, etc.) , el ser vivo tiende a cambiar su estructura en base a las nuevas interacciones que lo disgregan y al final muere. Maturana llama a esta congruencia como "Adaptación", es decir, "todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su organización, en circunstancias que la conservación de la una involucra la conservación de la otra." Al proceso de adaptación y los cambios del ser vivo y su interacción el medio (y con otros seres vivos) se le llama conservación de la congruencia ya que la historia del ser vivo es la historia de las congruencias con el medio.


Si bien es cierto aún no se define que es un sistema social, es la base biológica para comprender el concepto.


Sistema Social


Caracterizar un sistema social nos lleva a visualizar las interacciones entre los seres vivos que forman una red. Nótese que cada ser vivo en esta "red de interacciones" conserva su estructura, su organización y adaptación. Una segunda arista nos lleva a definir un sistema particular en un marco de conducta especifico para el grupo y los seres que lo integran. Como se puede apreciar, nos acercamos a lo indistinguible de los sistemas sociales humanos.


Maturana sostiene que "es constitutivo de un sistema social el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él, en el proceso de integrarlo". Esto valida la tesis de que si no se reconoce la conservación de la vida de quienes componen el sistema, no se clasifica como tal.


La conducta de los seres vivos en cada sistema social particular se caracterizan por la red de interacción que presentan, es decir, para pertenecer a un club basta con seguir las reglas de conductas, por ejemplo.


Todo componente de un sistema en el instante no es nunca innecesario pues si ese componente no se presenta, el sistema social cambia. Como diría Mercedes, si un componente cambia su estructura, cambian sus propiedades y obviamente el sistema cambia debido a la simbiosis existente.


Hablemos de estructuras y propiedades; Si un sistema social permite la realización del ser vivo y donde ellos se conservan estructuralmente y adaptivamente, es el sistema quien influencia (prácticamente decide) el cambio estructural de los componentes. Pero, si los componentes del sistema social lo determinan en base a las conductas, son ellos los que determinan las propiedades del sistema.


Es evidente que un sistema sufre variaciones por diversos motivos y, a pesar del carácter conservador, esta en constante cambio estructural por los siguientes motivos:

1) muerte o migración de sus componentes, esto supone una pérdida.


2)incorporación de nuevos miembros


3)Cambios en las propiedades de sus miembros que se ha producido en base a interacciones tanto dentro como fuera del sistema, como por dinamismo interno.

Como dice Maturana "El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos procesos: conservación y variación. Todas estas consideraciones son de aplicabilidad universal, y tienen validez para cualquier tipo de sistema social. "

Planteada la primera tesis, podemos pasar a la siguiente etapa: comprender a las Sociedades Humanas.


Si tomamos como base que los sistemas sociales son constitutivamente conservadores ya que los individuos pertenecientes a la sociedad hacer la realización de esta en sus conductas y por consecuencia seleccionan en sus miembros las mismas conductas, sean miembros nuevos o ya dedicados. Esto se puede apreciar en un club, familias, comunidades religiosas, etc.
Esto nos lleva a apreciar que los seres humanos podemos pertenecer a muchos sistemas sociales a la vez, siempre y cuando no caigamos en contradicciones. Esto es lo interesante pues el lector podrá pensar que podemos pertenecer a todas, pero el problema es que al hablar de esta pertenencia se debe hacer involucrando nuestra vida. Si esto no ocurre así, es lógico pensar que podemos estar en ese sistema social hasta que nos descubran, lo que nos lleva a ser expulsados por ser parásitos o hipócritas. Esto no es adyacente al hecho de que todo los sistemas puedan sufrir variaciones con estos acontecimientos.

Hablemos del lenguaje. Como comentaba en mi anterior escrito, el mecanismo por excelencia de interacción. Esto se aplica muy fuertemente en las sociedades humanas ya que nace en el devenir social que le da origen. Es decir, la producción de un mundo de objetos y acciones que sólo tienen implicancia en la interacción, en el dominio social en que surgen. De hecho eso mismo es lo que nos define como objetos o mejor llamado individuos. Esto nos lleva de alguna forma a situarnos en el dominio social.

Dejamos claro que para que exista un sistema social debe darse una "interacción cooperativa". Maturana expone que "si hay recurrencia de interacciones cooperativas entre dos o más seres vivos, el resultado puede ser un sistema social, si tal recurrencia de interacciones pasa a ser un mecanismo mediante el cual éstos realizan su Autopoiésis". Este fenómeno es conocido como "acoplamiento estructural recíproco" y desde un punto de vista biológico se representa como el placer de la compañía, o como el amor en cualquiera de sus formas. Sin estos acoplamientos no habría sociabilidad humana pues se desintegraría. Estos factores que llaman a la cooperación (y no la competición) son los llamados factores básicos para empezar a definir el origen y desarrollo evolutivo humano que nace en el lenguaje, en la inteligencia típicamente humana.
Por lo tanto toda nuestra realidad como humanos es social y curiosamente somos individuos sólo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje, ya que este nos permite interactuar, tener una conciencia y reflexionamos en él.

Como dice Maturana "En la medida que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros ." Esto ocurre por interacciones fuera del sistema o , por el fenómeno mas interesante: la reflexión en el lenguaje. Podemos aceptar el mundo que vivimos o no de manera conciente, pero siempre estamos observando nuestro mundo y el mundo de los otros. Visto desde esa perspectiva, el carácter conservador de un sistema social se basará en la estabilidad de la conciencia social que nos valide como individuos únicos y en igualdad ó, buscando la estabilidad en base al dogma de la restricción de las reflexiones y en la restricción arbitraria de la interacción fuera del sistema, esto llevaría a la negación de la crítica y la negación del amor reemplazándolo por la jerarquía y la moralidad y su correspondiente modelo de interacción impositivo.

Hablábamos de la identidad de clase mas arriba, pues bien, en un sistema social la conservación de esto es esencial ya que de esto se desprenden los derechos y valores que serán la base de los otros subsistemas que nos integremos. Es decir, somos humanos por sobre ser médicos u obreros, en ambos se debe observar el respeto por el individuo como componente y como ser vivo.

Maturana es mas tajante en esto y postula que "En la medida que el fenómeno social humano se funda en el amor, relaciones sociales que dependen del ver al otro que el amor involucra, como las de justicia, respeto, honestidad y colaboración, son propias del operar de un sistema social humano como sistema biológico y, por tanto, pertenecen al quehacer social humano cotidiano. "

Un ultimo punto que no deja de llamarme la atención y que siempre tendemos a confundir son las relaciones de trabajo. En esta sociedad, lo esencial no es el ser humano sino el producto. Por lo tanto las relaciones laborales jamás podrán ser relaciones sociales. Esto se explica en el fenómeno del reemplazo del individuo sin alterar la producción y en el desconocimiento de lo que implica un ser humano, o lo que comúnmente llamamos explotación del individuo.

Conclusiones

En la historia del hombre podemos apreciar muchos fenómenos que pueden llegar a confundir las bases de un sistema social. Fenómenos como la miseria o la guerra. La guerra no aparece de repente, se hace; la miseria no es por accidente sino porque validamos un sistema en la justificación de la competencia por acumular riqueza mediante la servidumbre disfrazada como eficacia productiva. Esto es netamente erróneo pues la competencia como dijimos anteriormente niega la causa primera de un sistema social, esto es, la cooperación para lograr un desarrollo social uniforme. Estos problemas siempre tendrán solución en la medida que hagamos válida la legitimidad del otro, en la ética de comprender las semejanzas y diferencias que podamos tener. Esta es la gran venda del mundo: la negación del otro en su totalidad e incluso parcialmente, e inconscientemente. Y es en el apego o en deseo de posesión donde creamos un mundo que nos niega y nos muestra una sociedad que tiene por responsabilidad proveer los recursos de subsistencia.

Y por último dejo una reflexión del dueño de estas ideas: Maturana

"La armonía social no surge de la búsqueda de lo perfecto a que invitan todas las enajenaciones ideológicas, sino de estar dispuesto a reconocer que toda negación, accidental o intencional, particular o institucional, del ser humano como lo central del fenómeno social humano, es un error ético que puede ser corregido sólo si se le quiere corregir."

6.05.2007

Te esperaré...aunque amanezca


esperar...

como se espera a la noche
cuando se amanece
ver el yugo deshojado al mediodía
y sin querer llega la tarde

he de pensar que sí, que es lo correcto
en soberano desacierto he pedido tu cabeza
y sin querer ha caído
en la ignominia

soy tuyo, todo tuyo
ya lo ves
y en esa gentil sonrisa te escondes
lo entiendo, es que no sé
si es esto un letargo amargo
o una realidad naciente
no lo sé

la llegada de la tarde trae consigo la humedad
esa de los simples musgos acaecidos
en las nimiedad
y me vuelo con las palomas
en suaves frescos amanecidos en la luz
de la ausencia
a tus besos

la noche se contrapone a las ideas
de esperarte
y ya tan sólo otra vez no encuentro
esas caricias
que no siento.

La luna trasnochada de licántropos
decididos
que en vano buscan la sangre
de tu falda entre mis brazos

y sufro, como sufro
al no alcanzar tus manos
conjuro a la maleza y al dolor
de no tenerte como hace años

vengan , hagan de mi el cruel lamento
OH ustedes musas
que de noche
me han odiado

soy la verdad encubierta en las mentiras
hago bien para vosotros
mas para mi soy el maligno
y sin embargo no hay sueños
ni tampoco desencantos
soy un alma en pena
esperando a que amanezca

te espero, ya lo ves
como quien espera al llanto
en las guadañas
que la corteza de la tierra se haga presta
a nuestro amor,
a la incumbencia

paraderos tejidos en velo
y en la indolencia
juraran de mi que no harás falta
en sonetos grises
de la apariencia

mentira!!!

y que amanezca
para verte cerca
en mis letras
y que cuando sea cierta la simple espera
se hago humo
en tu obediencia

hoy te espero, ya lo sé
hace cuanto , no lo sé
y sin embargo el agua está caliente
para el té de primavera...
y te amaré

6.03.2007

Fantasmas, les digo Adios.


Anoche me mirabas
ya lo sé
como queriendo acariciar las tristes horas
de mi extasiada soledad

En esas razones albergadas en cántaros de nieve
bebíamos el sorbo amargo
del llanto, que firme y presto
nos llenaba la boca
en la eternidad

Ya no deseo bailar
ni girar tus manos
crueles tornados amanecidos
en tintes grises
de un amor
ya terminado

Plenitud
me rindo ante ti
y camino sólo

He de conjurar lamentos
besarlos a veces
y sin dolor me embriago
teniendo al tabaco
como mi hermano.

Hace tiempo que no olvidaba,
ya lo ves,
olvidar al olvido
es una paradoja
tan doliente
tan cruel

Caminar

En llanuras desterradas
quizás dibujadas
sería un cobarde si te dijera
las veces que borré tu nombre
en la arena.

Y sentado en la barca... me alejé

Echando atrás las velas
de la quieta esperanza
creí que la tormenta
se horneaba en las penas
de ojos cerrados
y no sospeche
que me hundía
en tus oraciones

Sin darme cuenta ya te has ido
heladas las huellas
has dejado
en tu partida.

Algún día el viento
te traerá nuevamente
cuando callen los versos
y se muden las aves
y el cruel destino se encargue
de juntarnos
cuando el tiempo pase
y me haya ido
en otra barca.

Razones de Invierno


Hielo

I

Las artes oscuras del sol
no han nublado las tormentas
las flores no se marchitan
mas bien palidecen.
Las estrellas ahora no le pertenecen
al cielo,
son potestad de la tierra
y del horizonte,
en ellas se dibuja un reflejo imaginado ,
en donde las conciencias mueren
cegadas frente al mensaje subliminal
de la adicción a no pensar.

II

Dentro de una de ellas me someto,
día a día,
Las ventanas son el fiel reflejo
de crueles barrotes
que coartan la intrepidez.

III

Aciago es el destino de quien burla
la caverna.
Los tiempos de la burguesía (poética)
no han terminado,
se los ha de llevar el presto
despertar de las ideas;
algún día...

IV

Han de venir los céfiros
en que saldrán los caballeros
a reclamar los castillos
de la oculta IGUALDAD.
Y de las musas celestes
que rasgando vestiduras
cortarán las rosas
en tierna IGUALDAD.

V

Sé de aquellos que cruzando el puente
no nos verán.
Y de los otros
que teniendo miedo
se ahogaran.
No los miraremos !!!
ni siquiera en el recuerdo.
No es de ilusionistas
el reino a que los llamo.

VI

Vengan !!!
Yo soy el buen pastor
que despierta a las ovejas,
de un sueño cual letargo
se reposa en el hombre
y la historia toda ella.

VII

Vengan !!!
Liberado en artes malignas,
soy el segundo mandato,
de hace dos mil años.
Y me alzaré de ti
como dibujando una corona
en tu llano regazo.
Eso de comprender
que eres el rey
ya no será jamás
pues te harás parte de algo mas grande,
de un todo tan quieto
tan profundo,
ni notarás la diferencia
entre ser tú
y ser uno mismo
entre nosotros.

VIII

Soy el amante fugitivo
de la idea originaria.
Soy el secreto a voces
de las moralidad
desterrada.
Soy la salida secreta
a la ambigüedad arraigada
en lo mas profundo
de tu nula incumbencia.

IX

Compromiso.

Distante,
algo ajeno,
que de separar las aguas
es humano, no es divino
abrirse paso
entre las negadas obras
de las manos quietas
en la voz acallada.
En tu llanto amargo me embriagaré
pues es el comienzo
de que partas al exilio
a entregar lo que ya sabes
el tesoro mas hermoso
de tu soledad
entre las gente.

X

Negarse uno mismo.

Socavar las absurdas ataduras
de un pasado ya extinguido,
quizás malogrado,
empobrecido,
en toscas perlas
bañado en oro
arena eterna del desierto
en las palabras
y sin embargo estás aquí
tratando de entender
el llamado,
el fresco grito,
de tu razón,
en la indolencia.

XI

Tinieblas,
parte el bóreas
ya se ha ido,
engañó a los sueños,
se fue con ellos,
quedando tan sola
la triste razón
de darnos cuenta
que somos actores
renuentes de vida
en justa equidad,
en vano temor
y que sólo nos queda
coger el bastón,
caminar en las sobras
del sucio cadáver
de la sociedad,
y así sentarnos
placidamente
en la realidad
del trono de Hielo.

6.01.2007

Porque los sueños se cumplirán...en nombre de los que murieron creyendo !!!




Yo pisaré las calles nuevamente
de las calles de mi querido Chile
Cuando ya abiertas las grandes alamedas
ya no bastará con gritar libertad
sino que sólo me dentendré
cuando escuche en un grito desesperado

IGUALDAD !!!!!!!

Llorar no basta
los sueños no serán despertados
serán una realidad tan doliente
a los ojos del terrateniente.

"Viva Chile, Viva el pueblo, Vivan los trabajadores !!!!"

Ultimo discurso de Salvador Allende.




El último discurso del compañero Allende. Un gobierno que, digan lo que digan, fué un ejemplo para todo el mundo de lo que es capaz la burguesía capitalista cuando se tocan su mas entrañables intereses majestuosos...mientras el pueblo vive en chozas...

claro, esos flojos y "rotos" que se pudran en su suciedad, a quien le importa...

También hago mención a todos aquellos "¿Compañeros?" que compartían el mismo idealismo y que luego de entrar al país, sin miramientos cambiaron la causa social por paseos por el Mall y casa de descanso en la playa. Cambiaron al pueblo por bolsillos llenos de dinero, y ser Gobierno significa definir las mejores políticas y los mejores contratos para sus empresas nacidas bajo el alero de la "Floreciente democracia."

Viva Chile, Viva el pueblo, Vivan los trabajadores !!!!

Husmeando...


Es extraño husmear en los recuerdos de la gente que se le echa de menos. Es como estar escondido mirando por una ventana, escuchando conversaciones ajenas: jerigonza inentendible a los oidos de un niño.

Recuerdo cuando pequeño acompañaba a mi madre a su trabajo los fines de semana. Ella era asesora de hogar, "Nana" como se le conoce popularmente, en la casa de una de las familias mas influyente de Villa Alemana. Es así como el sábado la acompañaba al mercado de la ciudad.
Y en esta aventura iba con mi madre a comprar frutas y verduras y algún otro alimento, que curiosamente no eran para mi casa. A eso de las 12:00, con las bolsas cargadas, nos dirigiamos a la casa para que mamá preparara el almuerzo de esta familia. Yo mientras tanto miraba televisión en un aparato "milenario" que se encontraba en la cocina; o hacia cualquier cosa que mamá me indicara. Era prohibido dirigirse a otro sector de la casa fuera de esa habitación. Haciendo un paréntesis, de seguro eso era normal pues el "Hijo de la Celinda" podría mandarse quizás que cagada. En fin...sigamos...

Luego de preparado el almuerzo, se procedía a la ceremonia de esperar que se le indicara a mamá que sirviera la mesa, una vez reunido todo el clan familiar.

Y es de eso que les hablo...

Cuando se emepezaba a servir la mesa, mi curiosidad alcanzaba niveles insospechados al escuchar ese murmullo que tan bien sonaba con el fin de que yo no entendiera nada, pero jamás me arrimé a ver que es lo que pasaba unos metros mas allá de la cocina. Por miedo, no sé ...cosas de niño "obediente".

El asunto es que hoy en la mañana me puse a admirar las fotos de alguien a quien extrañaba y sentí ese mismo sentimiento. Se me vino una sensación de escuchar murmullos que no entendía. Y es curioso eso de que ciertos fenómenos del día a día te lleven a tu niñez. Al mirar estas fotos veía realidades tan dispares con la mía, formas de ver la vida, colores, sonrisas, relaciones, disposiciones, razonamientos, ideologías, etc, etc.

y es como mirar esa escena de niño, en donde yo sólo debo quedarme....en la cocina.

:: El Rio invisible ::

Es hacia el ocaso, hacia esa curiosa, hacia esa curiosa,  hacia esa curiosa dirección por dónde nos inclinábamos cuando éramos chicos. En el...