12.22.2009

:: Mesa Familiar ::




(1)



Amanece la mesa,
(afirmada),
en el piso viejo de esta presurosa pasividad,
que acontece como la indeleble mancha,
desparramada por la ciudad,
que da cuenta de un batallón vencido,
inerte
y sin razones.



(2)



Si,


Son códigos colgados en el borde de la mesa,
que son digeridos por la hormigas veraniegas,
que son acomodados por el vértigo
de las lecturas incomprensibles,
y a la vez son maltratados,
por la diestra facilidad,
con la que se rompe una realidad,
que no concluye
y desaparece.



(3)



La mesa no sabe de razones.

No conoce las lastimeras predicaciones
del fundamento innecesario,
no confiere pecados,
ni acalla sus penas.


La mesa solo observa.


Se estremece con golpes de puño
que caen derrotados,
en su cuerpo de madera.

Se moja con lágrimas ajenas,
se calienta con un hervidor.

Sufre los embates de las cenizas
y de los borrachos que la desesperan
o la hacen reír.


La mesa se desordena.

Se pierde.

A veces se limpia.
Otras, se vuelve a limpiar.

La mesa espera.

Extraña el sabor del bisté a lo pobre,
de la coca-cola dominguera,
de la exquisita pelea por raspar el sartén,
de la tele prendía, porque tenía que estar prendía.
de las sobremesa que hablaban contra pinocho y todo el aparataje del terror,
o de cómo sería volver a la democracia.

La democracia…

¿¿¿y de qué sirvió la democracia,
si los que alguna vez se reunieron en torno a la mesa,
desaparecieron,
en cuerpo y convicciones???.

La familia se olvidó de la familia.


La mesa aún no para de olvidar...



(4)



Silencio

La vida se tambalea,
en el vaivén de movimientos presurosos,
cuadrúpedos
e innecesarios.

La mesa se destierra de las propias
esperanzas.

Cojea.

Siente el peso del camino recorrido.

Lloran las letras por ella.

Rasgan vestiduras los manteles
desteñidos.

Los vasos quebrados se han reunido
en la ronda de los caídos.

La sociedad converge en la última vocal.

Un certero crujir de la madera,
divide la historia familiar,
que se cae a pedazos.



(5)



La mesa se queda quieta.


Con mucha calma se esconde.


Sigue esperando,
(tranquilamente)
pasar de un día a otro,
imaginando los siglos que la olvidarán
como se olvidaron ellos
de todo lo que fueron,
para transformarse en una postal gris.

Donde la mesa ya no les concierne.

12.07.2009

::.Diálogo en Copula Menor entre el hombre y la poesía, Ambos Invisibles.::

Yo estuve casi,

Casi…

Que me revolcaba de lujuria barata,
con la puta imagen de la poesía.

Esa que se despide,
cuando los espejos de las letras,
para todo ajenas,
escupen humo blanco,
(en esencia concordante)
que en si misma hacen fila,
para la repartición de enormes zancos chuecos
y así poder asomarse,
por sobre las grises calabazas,
que cubiertas de tanta indiferencia intelectual,
han tejido su bandera de seda,
atingente, obviamente,
con la soberana risa de los dioses,
que editaron sus libros imaginarios.

Huidobro tuvo mala puntería al acusar al pueblo,
cuando lo que debía hacer era erradicar
panaderías milenarias,
que producen “pasteloides ” en serie,
que venden su letra chabacana,
coludida, y para nada requerida,
a los incautos de ferias subterráneas,
cuando el opus en fanfarrias
de imágenes y sonidos,
parece un soberano convento
que se desborda en los hocicos
de vómitos irreverentes,
ofreciendo un desprecio
(en gracia)
a bajo costo,
y que por estos días,
se presentan como un producto de alta demanda,
o tan putrefacto.

Hacen tanta falta
héroes de boca ancha,
(Y por cierto muy letrados)
así como necesitamos
las bolsas repletas de basura,
que colgamos en nuestras puertas,
para que desaparezcan.

¡¡¡ Vaya que necesitamos de esos héroes!!!

Esos que arman ofertas
de panfletos crucificados al revés,
o mejor dicho, buen señor,
de cremas y vaselinas varias,
para tragar por el ano
un fluido bototazo… de poesía

¡¡ poesía!!
¡¡¡¡ POESÍA!!!!
¡¡¡¡ Esa es la palabra!!!!
(De moda).

Yo,
no soy superior a los pasteles.
Pero me sonrío,
porque soy el único
(junto a usted, querido lector)
que se da cuenta de semejante egolatría.

¡¡¡ La tolerancia no tiene cabida, ni para los dioses,
ni para los brutos!!!

Pero me sonrío…
Porque hay ciertos clones volando en la red binaria,
que son escupidos como la plaga,
para revolotear entre las paredes
y los momentos,
sin siquiera hacer de su gritos
un pedazo digno de intra-historia,
o tal vez para deshacer
(entre la gente)
un sahumerio ausente de poesía nueva,
un desierto atacameño con vacas sagradas,
que se alimentan de nuevas contorsiones
en la palabra,
y, por su puesto,
en neologismos tan apropiados,
según algún viejo libro polvoriento,
que habla de la estética o la dialéctica,
en alguna universidad tradicional
del espacio infinito,
parido dentro de un vórtice lejano,
¡¡¡Por obligación !!!
para los mortales,
esos que someten el día a día
en cada paso,
que se echan al hombro,
con mucho orgullo,
penas y alegrías,
esos que engañan al yugo
con su sonrisa,
esos que profesan un olor fraterno
en cada una de sus casas,
y sin embargo, el bolsillo no es capaz
de espantar la eterna noche
del crudo invierno.

¿Podría ser de otra manera,
cuando la propia creación de nuestras manos,
es una extensión de brazos rotos,
por la inocente sombra
de conciencias esencialmente conformista?

¡¡¡¡Caen lágrimas afuera de tu cara!!!!

¡¡¡¡Llueven lamentos en el mediodía de tu pueblo!!!!

¡¡¡ El pan se ha ido a sentar con los astros,
pues el precio se ha elevado a la altura
de los dioses¡¡¡

¡¡¡ ¿Y tú me vienes a mí, con tu indulgencia de palabras nuevas,
sembradas en el arte y por el arte ?!!!
¡¡¡ Deja ya de levantar monumentos para los malditos!!!

Deja ya de crear fundamentos nuevos
sembrados en la falacia,
de los que se han profundizado tanto,
que han desaparecido
de la contingencia....

Asume que quieres llegar pronto
a la meta de póstumos,
quizás harías bien en dejarnos,
en esta mierda tan rica en vitaminas
y medicamentos mentales
que da para obsequiar
sogas, cuchillos, tinas llenas de agua,
sobredosis, borracheras,
ciertos hobbies que dan paso a pequeños egos,
Copa “Davis”,
“rey Pele o “el Pelusa”, ¿¡¡¡ Cuál es mejor!!!?
”El Colo”, “La Chile”,
Socialistas renovados o gremialistas
Da lo mismo Smith o Carlos Marx,
Filosofía existencial o al fenómeno,
Platón, Decágt, Diderot,
Mientras los postergados
hacen caso omiso de tanto texto,
que desborda las estanterías
de las buenas intenciones.

¡¡¡ Y que!!!
Si como siempre,
harán de ellos un ser humano digno,
para una sociedad mejor,
o para nada…

Da lo mismo…
¡¡¡A quien le importa!!!!
Si en poesía, como dice el actual Neftalí Reyes:
"no echan a nadie a la calle con camas y con sillas".

Por eso señores,
quédense cerquita,
pero del puro Chile,
el puro pueblo.
”La dura ”
No necesitamos trovadores del infierno,
Ni mucho menos,
narradores de la huella horizontal de la vida,
que se planta, así de simple,
como un eje imaginario de la luna.

Oremos…

Dan ganas de llorar amargamente…
Tanto han mosqueado la poesía.
Tanto han alejado el habla,
“el mas peligroso de los bienes”,
de aquellos que son pura vehemencia,
cuando caminan al trabajo,
entre vidrios nublados,
entre ojos somnolientos,
"cuando el lunes arde como el petróleo",
dejando a mi patria “cachando” nada,
sintiendo un lejano murmullo en los laboratorios
de la palabra,
esos que siguen apilando pasteles,
en estantes de oro,
para que sean admirados,
cuando sea el tiempo de las cucarachas...

”Igual mala” por esos pulcros murmullos,
que iluminan jeroglíficos,
que han succionado la vulva
de las astutas glosolalias,
esas que se invierten
en la bancarrota del ego,
o para absorber ciertos demonios alquimistas,
que indican las instrucciones
(precisas)
de cómo hay que mirarse,
en un galardón de plata,
dado como una galleta de adiestramiento,
por los antiguos terratenientes
de la palabra.
"Para así sentirse:
Interesante, weon,
¡¡¡Interesante!!!!
Esa es la palabra"

Yo, como digo,
no soy superior a los pasteles,
pero al menos me sonrío,
porque puta que es sabroso hacerse uno con la población,
puta que es emocionante premiar la poesía
en las bases vecinales,
puta que se escuchan diferentes las declamaciones
cuando caen lágrimas de verdad,
que acercan la poesía al barrio, al vecino,
al que duerme soñando anhelos de igualdad,
cuando el apretón de manos es con la mirada,
y la palabra compañero se hace en la experiencia diaria,
no en el cliché acicalado,
de los discurso trasnochados,
que se ahogan en el vino
que beben los jóvenes revolucionarios
de hoy en día.

Y no lo digo yo señores
La poesía debe ser, como dijo el poeta de poetas:
"La mas inocente de todas las ocupaciones"

La poesía nunca debió ser enterrada en aquellos cofres
color jazmín,
para que fuera perseguida como una presa,
por los que devoran su sombra
con gruesos abrigos conceptuales,
que buscan el lugar sagrado
de los intelectuales,
que fue construido con la opulencia
del café negro y las magras pipas.

¡¡¡ La poesía nunca debió escapar del pueblo!!!

Nunca debió alejarse de la mezcla de cemento,
que se transporta con la carretilla,
para levantar los muros imponentes
de los que rascan el cielo.
Nunca debió alejarse de la madera
que dibuja tantos hogares dignos,
tanta puerta abierta,
tanta noche de sacrificio,
tanto pan caliente,
tanto comerciante que engaña al frío,
para estar siempre listo
al asecho del consumo.

¡¡¡¡ La poesía nunca estuvo más alejada de nuestra gente!!!

Y eso es lo importante:
Que hay tanto por hacer...
Hay que abrir las grandes alamedas
pero de verdad.

Insisto, que no quede ninguna duda
Yo,
no soy superior a los pasteles
pero si hay que hacer algo con la poesía
que sea en el barrio, con la gente,
con el pueblo,
donde las papas queman
donde la vida duele en los zapatos
y el corazón se contenta de saberse propio.

Como nunca dijo Nicanor Parra:
”Los poetas no han bajado del Olimpo”.

12.03.2009

:: Al Sur de los Molinos ::




Vengo de un pequeño barrio llamado Rosenquist.

Lugar ubicado al sur de la memoria de los molinos,
de esta Villa Alemana eterna,
que dura unos cuantos paraderos,
que limita con un tranque y una cantera.

Caminar por los barrios del área sur de mi ciudad,
es conocer el puro chile, el puro pueblo.


Ese que sobrevive en la adversidad del consumo y todas las deudas,
que pone sus esperanzas en sueldos miserables,

que con mucho esfuerzo hermosea sus casas,
que junta cada chaucha para que los cabros estudien,
que aún cree en un chile próspero y solidario.

Mi barrio es de gente humilde.


De aquellos que se levantan temprano,
para salir corriendo al laburo.

De aquellos que van colgados de las micros.


Mi barrio es de albañiles, panaderos, enfierradores, ferreteros, vendedores ambulantes, asesoras del hogar, microempresarias, empleados particulares, carpinteros, poetas, muralistas, pintores, músicos, modistas, peluqueras, zapateros, garzones, empleados del aseo, auxiliares, choferes, taxistas, profesores y escolares.

Mi barrio también es de muchas mujeres que se quedan en la casa para mandar a los cabros al colegio, para lavar la loza, hacer las camas, planchar la ropa, barrer las calles, hacer las compras, pues no les alcanza pa’ pagar una nana.

Mi barrio está lleno de jóvenes pichangeros, rockeros, hiphoperos, metaleros, románticos, cumbieros, reggaetoneros, grafiteros.


De cabros y cabras que se tienen fe en la Psu,
pues no les queda otra que tenerse fe…


En mi barrio vive gente que obtiene su enseñanza media en la nocturna,
mientras trabajan todo el día.


Mi barrio es la humana certeza de las frías estadísticas que describen a mi ciudad como un simple dormitorio.

Cifras miserables que obvian toda la esencia multicolor de las sonrisas, esas que se articulan para engañar todo el peso del prejuicio y la marginalidad que por décadas ha definido a nuestros barrios como cuna de delincuentes.


Y no nos importa.

Hablar de nuestros barrios es hablar del gallo giro, de la media luna de san enrique, del cruce, de la señora de los gatos.


Es hablar del Pablo Arrau, un cabro que limpia parabrisas en el cruce de Maturana con Lourdes, que cuando era chico era un niño como usted o como yo.

Es hablar de Raulito, un cabro chico re bueno pa' la pelota que quizás usted lo conozca hoy en día como Firulais Contreras.

Hablar de nuestros barrios es hablar del futbol amateur, del Jorge toro, del Villa Aurora, del Peumo, del Manuel Rodríguez, del Prat y tantos otros.

En mi barrio convivimos con la droga, no la vemos en la tele.


En mi barrio también tomamos chela hasta quedar raja, o arriba del balón.

En mi barrio vivimos la mixtura de la tierra y del asfalto,
pues en el invierno,
el barro florece en los zapatos.


En mi barrio no existe la vergüenza.


En mi barrio aún creemos en el trabajo de base,
aún seguimos juntándonos en las juntas de vecinos,
aún hacemos plato único, bingos, peñas folclóricas,
aún creemos en el artista del barrio;


Aquí caminan con orgullo los adultos mayores,
pues son el fiel reflejo de la historia de nuestros barrios.

En mi barrio los niños aún juegan en la calle,
se van en micro al colegio,
se pasan la vida riendo y recorriendo
cada uno de los recovecos de nuestras poblaciones.


En mi barrio no discriminamos a nadie por su religión, condición sexual, color u otro calificativo odioso que han inventado con el único fin de dividirnos.

En mi barrio los dirigentes sociales no reciben sueldo ni escalan a puestos más altos, porque viven a sangre la palabra solidaridad.

En mi barrio no le echamos la culpa al gobierno de todos nuestros males,
sólo les dejamos claro que no nos mientan nunca más,
porque ya pasó el tiempo de las mediocres falacias.


En mi barrio luchamos a muerte contra el individualismo y el márquetin farsante.

En mi barrio aún creemos en lo social del compromiso.

En mi barrio puedes aprender, sin ningún costo, el concepto sociabilidad...

:: El Rio invisible ::

Es hacia el ocaso, hacia esa curiosa, hacia esa curiosa,  hacia esa curiosa dirección por dónde nos inclinábamos cuando éramos chicos. En el...