3.22.2007

MI lucha.

“No sois vuestro trabajo, no sois vuestra cuenta corriente, no sois el coche que tenéis, no sois el contenido de vuestra cartera, no sois vuestros pantalones. ¡¡¡Sois la mierda cantante y danzante del mundo!!! “-Tyler Durden <>

Amén...

Es curioso, cuando vi esta película no entendí nada de nada... la encontré muy interesante por el quiebre que produce en la idea original del director, a saber: entrelazado e imágenes, un quiebre absoluto en el personaje principal, una "eterna turista", y por supuesto el ya tan famoso club.

"El club los hará libre " postula un Tyler Durden dueño de la situación ya muy avanzada la película.

Sin embargo ahora esta película toma una relevancia tan trascendental en la vida profesional que es difícil imaginar cómo ha pasado tan desapercibida para el común de la generación actual.

Desentrañemos la trama (advertencia, esto es spoiler):

La película es una irónica sátira hacia el materialismo, hacia el hombre moderno y su estilo de vida aburguesado y alienado, hacia la superficialidad de la sociedad moderna y hacia el control global que ejercen las empresas multinacionales en la vida de cualquier individuo corriente del llamado Primer mundo. (Mmmm... ¿No les huele a Acondicionamiento?)

Fight Club es una sardónica visión de la violencia y la enajenación la que conduce la sociedad del consumo y el bienestar.

Y vaya que sí.....Jack sin duda es nuestra razón, la que nos lleva a comportarnos, a llevar una vida "normal", a llegar a la hora al trabajo, a preocuparnos de como hacer dinero para pagar cuentas, para cambiar el living, comprarse un auto nuevo y toda esa parafernalia.

Y Tyler...Tyler es nuestro espíritu, nuestros sentimientos de libertad, esos que quieren cambiar el mundo, que quieren abrazar la causa social sin saber como, esos que desafiarían a todas las normas establecidas como un último intento de sabotear el sistema. Lástima que nuestro Tyler interior siempre es menguado por nuestro ya auto impuesto Jack.

Mirando a mí alrededor, el consumismo ha hecho de las personas que más entrañablemente quiero, unos zombis embriagados por necedades que a final de cuentas no les permite ser ellos a cabalidad.

El consumismo en si es eso...literalmente te consume, te embriaga con cosas que a lo mejor ni siquiera necesitas pero ¿para qué cuestionarse semejantes "aberraciones de la razón"?

El individualismo es la consecuencia absoluta de este horrendo sistema en donde no nos interesa ni como vive el vecino (la excepción confirma la regla)

Vivimos con miedo pues nadie quiere compartir...

En Chile por ejemplo hay alrededor de 200 familias que se reparten la fortuna de todo el país. Si ha ello sumamos que el índice de delincuencia en el país sube y sube... ¿porque estos cerdos asqueados de tanto dinero no invierten en educación su maldita fortuna?

Hoy en día es cosa del pasado hablar de colores políticos. Izquierda y Derecha son conceptos tan antiguos como el ágora. Vemos pasearse a los políticos de ambos bandos en la televisión mostrando su verborrea sobre los problemas de contingencia. Miramos su vida privada y son personas "exitosas". Lindos autos, lugares de veraneo, sueldos "acorde a su status de legisladores"...

Simplemente patético. Lo curioso es que la masa anónima lo sabe, y sin embargo no quiere reaccionar. No les interesa. Ni hablemos de la clase media que está mas preocupada de pagar el dividendo de la casa o la cuota del auto, el colegio de los niños (el mas caro, el mejor obviamente).

Todos los gobiernos mienten, y todas esas mentiras llevan al derrumbe. Si miramos la historia, muchos de los grandes imperios han caído por enaltecer la clase gobernante y su séquito de seguidores. Sin embargo olvidan que pronto las pequeñas piedras en el zapato que molestan en el día a día llevan a las revoluciones, derrocamientos de poder, guerras y generaciones que viven épocas de oscurantismo necesario para el resurgimiento.

Lo de las torres gemelas es una advertencia. Los Estados Unidos deben mirar a sus vecinos y dejar de mentir. El gobierno de Bush ha sido uno de los más deshonestos de la historia. Usando una retórica deprimente, la credibilidad internacional se ha perdido y se ha transformado en acciones beligerantes y sumidas en la prepotencia.

El imperio Americano avanzando y arrasando con todo...

Si hacemos una analogía con el imperio Romano podríamos citar algunos ejemplos:
Un poderío militar desafiante, tanto así que corren sólo la carrera armamentista. Hoy en día nadie se le compara y la cultura del terror que han desplegado en la televisión mostrando las crudas imágenes de la guerra del Golfo e Irak, hacen que el resto del mundo les tema. Y con razón.

El inglés ¿El Latín de hoy?

Sin duda. Todas las transacciones comerciales a nivel mundial se hacen en inglés. Estamos obligados a saber un inglés medianamente hablado y escrito, y sin querer muchos modismos americanos se nos hacen parte del día a día. Internet ha contribuido mucho a focalizar este fenómeno.

Imperialismo sutil

Estados Unidos ofrece a los pueblos del planeta un conjunto cultural coherente, una serie de productos que dondequiera que estén muestran una uniformidad tranquilizadora. Ahora no hay espectáculos de circo con gladiadores, pero hay Coca-Cola, McDonalds, Disney. Lo último que supe es que muchos empresarios estaban interesados en hacerse de clubes de fútbol europeo... ¡AL pueblo, Pan y Circo!


Educando a la servidumbre.

Se puede dirigir a distancia, por medio de estados clientes y aliados. No hay necesidad de colonias cuando están el Sha en Irán o Pinochet en Chile, para hacer el trabajo que se necesita. Los romanos fueron los primeros que pensaron en eso y reinaron por procuración cada vez que pudieron.

Actualmente, las grandes universidades y escuelas privadas estadounidenses están llenas de hijos de los reyes árabes “pro-occidentales”, de retoños de los políticos sudamericanos y de los dirigentes africanos, quienes serán los que gobiernen mañana en sus países. Roma educaba a las élites de los pueblos conquistados, preparándolos para reinar en interés del Imperio.

Las rebeliones era constantes, los bárbaros presionaban sin pausa en las fronteras. Según algunos contemporáneos, los rebeldes no eran necesariamente antirromanos, sino que deseaban, sobre todo, participar de los privilegios y la riqueza del modo de vida romano.

Quizás la única diferencia fundamental es que Roma se sentía orgullosa de su poder, de su magnificencia y se sentían gobernadores del mundo.

Sin embargo a los Estados Unidos les cuesta asumir ese papel porque saben que han traicionado sus más entrañables valores pues su nación nace de la rebelión contra un imperio. Los norteamericanos han aprendido a mirarse como una nación rebelde, como valerosos oprimidos y les cuesta aceptar su papel de amos.

Un último elemento les hace temer los paralelos que se hacen entre Estados Unidos y Roma: el imperio romano declinó y después desapareció. Y según los historiadores, ésa es la suerte de todos los imperios.

Un último elemento les hace temer los paralelos que se hacen entre Estados Unidos y Roma: el imperio romano declinó y después desapareció. Y según los historiadores, ésa es la suerte de todos los imperios.

El consumismo lleva al odio, a las rencillas, al resentimiento. Y Norteamérica lo sabe. Y todos los gobernantes lo saben. ¿Esperaremos que la olla a presión explote para tratar de evitar la catástrofe o confiaremos en que el homo sapiens actual esta tan atiborrado que ni siquiera sería capaz de cuestionarse algo, ni menos levantarse?

Sería una pena...!!!

Y entonces...¿porque no armamos un club de la pelea?

3.15.2007



En Tí Más que Tú Mismo
(Traducción)
El potencial revolucionario de Internet está lejos de ser evidente
Por Slavoj Zizek

Slavoj Žižek, filósofo y psicoanalista, es investigador senior en el Instituto para el Estudio Avanzado en Humanidades en Essen, Alemania. Es el autor de, entre otros muchos libros, "El Frágil Absoluto" y "¿Dijo Alguien Totalitarismo?"



En Diciembre (Nota del traductor: Año 2006), el honor de "Persona del Año" de la revista Time no les cayó a Ahmadinejad, Chavez, Kim Jong-Il, ni a ningún otro de los sospechosos habituales, sino que fue para "tí": para todos y cada uno de nosotros, creadores de contenidos en la World Wide Web. La portada del Time mostró un teclado en blanco con un espejo como monitor del ordenador, permitiéndonos a cada uno de nosotros vernos como reflejo. Para justificar esta elección, los editores citaron el giro global de las instituciones terrestres a la emergente democracia digital donde los individuos -tú- son ambos ciudadano y rey.

Hubo más en esta decisión de lo que parece a primera vista, y más que el sentido habitual del término. Si hubo en algún momento una elección ideológica, consistió en esto: El mensaje -la nueva ciberdemocracia permite a millones que se comuniquen y organicen, circunvalando al control estatal centralizado- enmascara una serie de inquietantes huecos y tensiones.

Primero, la ironía obvia, todo el que mira la portada del Time no ve a los otros con los que se supone que ha de estar en comunicación directa. Ven la imagen espejada de sí mismos. No es sorprendente que Gottfried Leibniz, el filósofo alemán del siglo XVIII que inventó el sistema binario, sea una de las referencias filosóficas predominantes para los teóricos del ciberespacio: Consideremos su concepto metafísico de "mónadas", esas entidades de la percepción que son al reino mental como son los átomos a lo físico, pero "sin ventanas" que se abran directamente a la realidad exterior. ¿No tiene eso un inquietante parecido con aquello a lo que somos reducidos al sumergirnos en el ciberespacio? La típica persona que navega hoy sentándose sóla frente a la pantalla de un PC, está convirtiéndose cada vez más en una mónada sin una ventana directa a la realidad, encontrando sólo simulacro virtual, y aun así cada vez más inmersa en la red global, comunicándose sincronizadamente con el planeta entero.

Una de las últimas modas entre los radicales sexuales es el "masturbathon", un evento colectivo en el que cientos de hombres y mujeres gozan por motivos de caridad. Los masturbathones construyen un colectivo de individuos que están preparados para compartir algo con otros. ¿Pero que están compartiendo? El solipsismo de su propio gozo estúpido. Uno puede conjeturar que el masturbathon es la forma de sexualidad que se adapta perfectamente a las coordenadas del ciberespacio.

Esto, sin embargo, es sólo parte de la historia. Además, el "tú" que se reconoce a sí mismo en su imagen en la pantalla se encuentre profundamente dividido: nunca soy simplemente la persona que soy en la pantalla. Primero se encuentra el (obvio) exceso de mí como persona física "real" sobre mi persona en la pantalla: a los marxistas y otros pensadores en disposición a la crítica les gusta destacar que la supuesta "igualdad" en el ciberespacio es engañosa. Ignora todas las disposiciones materiales complejas (mi riqueza, mi posición social, mi poder o su falta, etcétera). La inercia de la vida real desaparece magicamente en la navegación sin fricción en el ciberespacio. Lo que la Realidad Virtual provee es la realidad en sí misma deprivada de su sustancia. Del mismo modo en que el café descafeinado huele y sabe como el café real sin ser la cosa real, mi persona en la red, el "tú" que veo ahí, siempre es ya un Yo descafeinado.

En segundo lugar, está el efecto opuesto y a la vez mucho más inquietante: el exceso de mi persona en la red sobre mi persona "real". Nuestra identidad social, la persona que asumimos ser en nuestra interrelación social, es ya de por sí una "máscara", ya que implica la represión de los impulsos que no nos resultan admisibles. Sin embargo, es precisamente bajo las condiciones de "tan sólo jugar" que las reglas que regulan los intercambios en nuestra "vida real" son suspendidos temporalmente, que podemos permitirnos desplegar estas actitudes reprimidas. Pensemos en el proverbial impotente y tímido que mientras participa en un juego interactivo en el ciberespacio, adopta la identidad de un asesino sádico o de un seductor irresistible. Es demasiado simple decir que esta identidad es tan sólo un suplemento imaginario, una huída temporal de la impotencia en su vida real. La cuestión no está ahí; y es que puesto que él sabe que el juego interactivo dentro del ciberespacio es "tan sólo un juego", entonces puede "mostrar su verdadero yo" y hacer cosas que nunca haría interactuando en la vida real. Tras la apariencia de una ficción, se articula la verdad sobre uno mismo. El propio hecho de que perciba mi propia autoimagen virtual como mero juego me permite suspender los obstáculos habituales que evitan que haga efectivo mi "lado oscuro"; en el espacio, se dan alas a mi "Ello".

Y lo mismo sucede con la gente con la que me comunico en el ciberespacio: nunca puedo estar seguro de quién son. ¿Son "realmente" de la forma en que se describen a sí mismos? ¿Hay una persona "real" detrás de la persona de la pantalla, o es esa identidad virtual una máscara para varias personas distintas? ¿Posee y manipula la misma persona "real" varias identidades virtuales distintas? ¿O quizá estoy tan sólo relacionándome con una entidad digitalizada que no se corresponde a ninguna persona "real"? Brevemente, "interfaz" significa precisamente que mi relación con el Otro nunca es cara a cara, que se encuentra siempre mediada por la maquinaria digital interpuesta cuya estructura es la de un laberinto. Yo "navego", errante en este espacio infinito donde circulan los mensajes libremente sin destino fijo, mientras que el Todo de ello -esta circuitería inmensa de "murmullos"- permanece siempre más allá del alcance de mi comprensión. El anverso de la democracia directa del ciberespacio es esta magnitud impenetrable y caótica de mensajes y sus circuítos que siquiera el mayor esfuerzo de mi mente puede comprender. Emmanuel Kant lo habría llamado un Sublime del ciberespacio.

_________________

3.02.2007

A casi dos años de la Decondición


Hace ya casi dos años que el concepto de la decondición llegó a mi vida violentamente y remeció todo orden establecido. Como un temporal de viento y lluvia, cambió repentínamente mi manera de pensar y ver la vida...Sin embargo, no ha resultado como yo esperaba.
El virus capitalista está muy arraigado en mi. "El hombre aislado es un bruto o es un Dios" predicaba aristóteles. La decondición puede incluso a llevarnos a pensar que la mejor manera de escapar es transformándonos en ermitaños, pero ¿Estamos dispuestos a dejarlo todo?. Otras corrientes menos puristas postulan sólo la liberación mental como vía de escape. Pero bueno, yo no les voy a hablar de conceptos sino mas bien de como se ha impregnado mi vida de pequeños momentos de decondición para explicarles a las conclusiones a las que hé llegado.
Recuerdo una reunión en el trabajo que tuvimos bien temprano acerca de un nuevo proyecto a realizar. Cada uno de los participantes hablaba de aspectos técnicos y formales que iban dando vida a este nuevo "sistema de información". De alguna manera en mi cabeza este ser iba tomando forma, adquiriendo sentido, formándose conceptos y generando amenazas...un "hijo" le llaman los analistas de sistemas. Mas, cuando te escondes en la decondición absoluta te preguntas "¿que sentido tiene este sistema y esta pérdida de tiempo, sino en el fondo no necesitamos todo esto?"...y ahí se me produjo el quiebre que me asustó más que cuando descubrí la decondición .."¿o sí?" me pregunté y ahí quedé sólo, en un rincón. Un foco de luz me alumbraba como si de un interrogatorio se tratase y sentí frío,..mucho frío.
Y recorde que no fué en un árbol o en una montaña donde descubrí la decondición, y que es gracias a un sistema de información que puedo transmitir esta idea a casi todo el mundo, y que gracias a la tecnología he descubierto a muchas personas que significan mucho en mi vida...osea, ¿De qué decondición me hablan, si necesitamos toda esta palafernalia?. De pronto pensé que para ser un decondicionado hay que ser una especie de monje budista. Sin embargo se me olvidó el mayor detalle que se me podía escapar y que fué clave en ese momento..Yo no quería ser uno de los padres de ese proyecto, yo quería estar en mi casa con mi hija , disfrutar con ella, ver el mar, escribir un poema, hacer una canción, en fin.....En ese momento era padre a la fuerza, un esclavo del dinero. La decondición me había salvado nuevamente de no acondicionarme nuevamente.
Curioso e interesante es el hecho de que internet nos ha llevado un paso mas allá en materia de relaciones humanas. Es así como he conocido muchas personas especiales este último tiempo. Ha sido muy grato saber que hay almas gemelas en otros lugares, otras realidades, otras formas de ver la vida, otros mundos, otras penas, sufrimientos. Cuando voy en el metro mirando las costas de Valparaíso, trato de hacerme uno con todo el mundo, imaginar sus formas, sus esquemas, sus formas de ver la vida....me basta mirar a los demás pasajeros para tener una pequeña idea de aquello. Me gustaría poder ir uno a uno preguntándole estas cosas, saber cuáles son sus intereses, pero lo poco de acondicionamiento que me queda me lo impide. No sé si alguien que me lee me entenderá, pero a veces sentirse uno con el mundo es tan potente que recorre varios escalofríos en mi espalda.

Soy un ser melancólico no cabe duda...pero me gusta, .......realmente, .......me gusta.

La decondición es un paso adelante a la evolución que pronto veré plasmada en mis nietos...o en los nietos ajenos!!!


:: El Rio invisible ::

Es hacia el ocaso, hacia esa curiosa, hacia esa curiosa,  hacia esa curiosa dirección por dónde nos inclinábamos cuando éramos chicos. En el...